sábado, 25 de mayo de 2013



Para ser políticamente correctos muchos adoptan los entornos virtuales como quien lava, en lugar de empoderarse en el uso de las tecnologías emergentes y reducen su potencialidad a lo que yo llamo e-Reading. El complejo tema del diseño didáctico enriquecido por tecnologías emergentes lo circunscriben a "colgar unos archivos de texto o alguna presentación". Carentes de todo tipo de interacción estos mal llamados "cursos" están basados en los mismos materiales que antes se dejaban para fotocopiar. Si bien nadie niega el uso, ni el valor de estos materiales, promoviendo el e-Reading desaprovechamos todas las posibilidades cross-media que nos brindan las nuevas herramientas.
En general, son los mismos que luego atacan las iniciativas de enriquecimiento de las prácticas de enseñanza con tecnologías, diciendo que no hay evidencia de que estas mejoren los aprendizajes.
Por supuesto, que si seguimos haciendo lo mismo que hacíamos hasta ahora con los cursos tradicionales, los aprendizajes no van a mejorar. Al contrario, le complicamos la vida al que aprende que tiene que hacerse usuario de una plataforma, descargar los archivos, etc, etc. Mejor los fotocopia...
El diseño didáctico en estos nuevos ambientes de aprendizaje requiere de nosotros algunas competencias, que si no las tenemos, sería bueno adquirirlas. 
Ya no tenemos excusa. Hoy hay una oferta variadísima de cursos virtuales gratuitos,que nos pueden ayudar a entenderlas y usarlas. Eso sí, la disposición a aprender no hay página web que la proporcione.
 Por todo ello es que hoy comienzo esta campaña y los invito a unirse a la misma.


jueves, 4 de abril de 2013



Mire la foto y adivine el tema...


Hoy quiero compartir con ustedes, compañeros de ruta, una reflexión sobre dos temas: la llamada flipped-classroom o clase patas arriba como le digo yo, y la evaluación. Seguramente a ojo de buen cubero ya se habrán dado cuenta, por el título y la sugestiva imagen que lo acompaña, qué camino quiero transitar.

Es evidente que los problemas en los aprendizajes que están teniendo nuestros alumnos no se resuelve grabando una serie de videos, subiéndolos a algún repositorio en línea y decirles que los miren para luego de discutir. Eso sería más bien dar vuelta la "clase magistral", que creo que a pesar de muchos de nosotros la hemos abandonado hace tiempo, todavía lamentablemente goza de buena salud.
Poner la clase patas arriba creo que , por lo menos para mí tiene otra lectura. La del aprendizaje activo y autónomo por parte del alumno. No está mal, que aquellas cosas que el alumno puede hacer solo, según su edad y sus competencias las haga, el tema es un problema de diseño. Si, de diseño, de diseño de la compleja interacción entre los alumnos, los saberes y nosotros. 
Hace un tiempo leí un reportaje a un colega español y él comentaba que evidentemente no podemos competir en cantidad de información con la Wikipedia, o en la velocidad de búsqueda de datos con Google, pero sí podemos competir con ellos en algo que todavía no pueden hacer: formular preguntas. Pero este colega, cuyo reportaje lamentablemente no guardé y que no pude ubicar en la red, iba más allá; usaba una metáfora, que me quedo grabada por su poder representativo. Cuando le preguntaban entonces que papel atribuía a los docentes hoy, él decía "deben ser artesanos del diálogo". ¿Artesanos? Si, como buenos artesanos conocemos, o si no es así sería bueno que lo hiciéramos, la materia prima con la que trabajamos. Estudiamos muchas pedagogías, muchas didácticas, muchas psicologías del aprendizaje y la enseñanza, y por supuesto muchos contenidos disciplinares. 
¿Pero sabemos articular los nuevos diálogos que se nos plantean todos los días entre esos conjuntos de saberes y las tecnologías usadas por nuestros alumnos? ¿Somos capaces de artesanalmente articular diálogos fructíferos que promuevan aprendizajes significativos para el alumno de hoy?

Creo que esto es un problema de diseño, de cómo diseñamos los escenarios de aprendizaje, y sobre todos, de cómo diseñamos la forma de registrar las evidencias de lo aprendido. Es decir, de cómo diseñamos la evaluación. 

Evidentemente no tengo ninguna fórmula mágica, y como no creo en los mesías en la educación, ni siquiera me atrevo a recomendarles una. Veo que el problema de la evaluación es grave, quizá el más grave de todos, y los invito a reflexionar juntos sobre este tema, ya que también hoy alguien posteaba sobre el tema de la evaluación en TRAL y a propósito de ese post y de otros que leí hoy en otras redes, de las que también soy nodo, me animé a compartir esta reflexión con ustedes.


sábado, 30 de marzo de 2013

Pascha, pásxa, pesah, pascua



Muchas veces, bombardeados por los huevos y los conejos de chocolate, nos olvidamos de pensar un poquito en el origen de las cosas. Les pido paciencia y que sigan leyendo, para ver si encuentran el sentido de este post en este camino que estamos recorriendo juntos.
La palabra que hoy usamos para esta festividad, que pueda tener diversos significados según sean nuestras  creencias, se usó al inicio para indicar el pasaje de la esclavitud de un pueblo que se ponía en movimiento hacia su libertad.
Cuando dejamos la comodidad, cuando salimos de la zona de confort y emprendemos un camino nuevo, cualquiera sea este, seguramente compartimos algunas de las vicisitudes de aquellos caminantes en el desierto. Tenemos calor, frío, nos sentimos solos, sin mucha idea de para dónde ir. Y cuando nos metemos en ese inmenso desierto que es la Web, podemos perder el rumbo fácilmente. ¿Desierto? ¿Con todo lo que hay? Si, desierto, por el anonimato, la despersonalización creciente, el transformarse en una página de alguna red social, en un IP, en un número al fin. Perdemos hasta el nombre, dejamos de ser personas.
Es entonces cuando vemos la necesidad del otro, de los otros, y nos buscamos compañeros de camino. Como el pueblo que andaba en el desierto, vemos la luz, en el encuentro con los otros. Construyendo camino juntos. Cada uno aportando desde su experiencia personal, mayor o menos, pero siempre igualmente rica, porque lleva una vida detrás.
Y se tejen redes. Redes como esta que estamos tejiendo hoy. Redes que ayudaban a pescar, pero que también ayudan a interconectarnos. Manuel Castells decía recientemente en su último libro "Esta interconexión funciona mediante el acto de la comunicación. Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información". 
Creo que ahí está la clave para salir del desierto y transformarse en nodo de la red. Porque citando de nuevo al maestro Castells " la lucha de poder fundamental es la batalla por la construcción de significados en las mentes". 
Seguramente es el proceso que estamos haciendo, cada uno a su ritmo, construyendo significados y dando ese paso al encuentro del otro.

¡Para todos un muy feliz paso!


martes, 26 de marzo de 2013


¿Más conectados o más aislados?

Hoy se me ocurrió compartir con ustedes un asunto polémico. En Abril de 2012, Sherry Turkle encabezaba una nota en el New York Times de la siguiente manera:

"WE live in a technological universe in which we are always communicating. And yet we have sacrificed conversation for mere connection."

Y en un reciente artículo de enero de 2013 Alison Seaman nos plantea, criticando de alguna manera las posturas de Turkle encabezando su nota en Hybrid Pedagogy como :

"Personal Learning Networks: Knowledge Sharing as Democracy"

Al inicio del post les decía que era un asunto polémico. Algunos dicen que la tecnología nos está aislando cada vea más, que nos está alienando, que hemos dejado de conversar "tête à tête" y hemos sustituido el diálogo por los SMS.

¿Corremos el peligro de hacerlo también en nuestras prácticas de aula? No quiero expresar hoy mi posición, porque ya que estamos haciendo una experiencia de construcción de redes, sería bueno que algún otro "nodo" de esta red que ya se está tejiendo exprese su posición y poder seguir con la discusión, que creo que nos vendría bien.





sábado, 23 de marzo de 2013



Decía el maestro Borges: "Uno no es lo que es por lo que escribe sino por lo que lee". Entonces quiero compartir con ustedes una lectura que creo que nos puede llegar a iluminar en este proceso de construcción que acabamos de comenzar juntos. Hace un tiempo ya, leí un libro que me impactó por su seriedad académica y que en su momento me sirvió para entender más, cómo es que funcionan las redes complejas, y poder iluminar mi búsqueda en las redes a las que pertenecía. Se trata del libro de Ricard Solé "Redes Complejas. Del genoma a Internet" . En mi humilde opinión es una lectura obligatoria, cuando nos adentramos en el complejo mundo de estas redes, de la que si o sí somos nodos.


jueves, 21 de marzo de 2013


Hola a todos los compañeros de Ruta de TRAL. Aquí estoy de nuevo, hoy con un pequeño ejemplo de otras formas de tejer redes de aprendizaje. 
El año pasado con un grupo de "amigos-nodos", algunos de los cuales nos conocíamos personalmente, otros solo a través de la virtualidad, nos enteramos de esta iniciativa, Kfé Innovación y decidimos unirnos a la misma y tener nuestro Kfé en Montevideo. Hoy nos reunimos de nuevo, para preparar el próximo.
Para mi fue una experiencia muy positiva, estar reunido con algunos "nodos" como yo, que solo nos conocíamos virtualmente, y a su vez, estar conectados con las otras sedes de la misma iniciativa en el mundo.
Se los cuento, para hacerles ver, las potencialidades de estas redes, que también hoy estamos tejiendo en TRAL. No solo el conocer y conectarse con otros "nodos", sino aprender de otros, de otras realidades culturales, de otras culturas institucionales.
Creo que esta competencia intercultural que vamos desarrollando como "nodos" de estas redes, es una de las competencias más importantes para poder vivir e integrarse en la sociedad de hoy.
Por hoy los dejo y nos leemos pronto.

domingo, 17 de marzo de 2013

El otro día participando del encuentro en línea que daba comienzo a TRAL percibí cierto nivel de ansiedad que es común en todos los inicios de cursos, aún entre docentes.
En el chat de la plataforma comentaba en ese momento que reproducíamos exactamente los mismo comportamientos de los alumnos en las clases inaugurales. ¿Qué se espera de nosotros? ¿cómo vamos a ser evaluados? ¿qué tenemos que aprender? Preguntas totalmente normales y ansiedades compartidas.
Cuando Diego hablaba del trayecto se la experiencia, se me ocurrió que quizá para bajar la ansiedad podríamos encararlo como un juego, en el que vamos pasando de nivel, a medida que superamos los obstáculos que se nos van presentando. Este ingrediente de "gamification" creo que sería muy interesante, ya que nos daría la motivación para superar los obstáculos y pasar de nivel.
En realidad es como la vida misma, siempre estamos superando obstáculos y pasando de nivel. ¿Por  qué sería distinto en TRAL?

viernes, 15 de marzo de 2013

Comienzo hoy otro camino, junto con otros. Tejiendo redes, conectándome, usando lo que aprendo, preguntando. Es como una gran Zona de Desarrollo Próximo en el sentido vygotskiano. Aprendemos juntos,  unos de otros, resolvemos los problemas solos, o con la ayuda de otro colega más experimentado, pero teniendo en cuenta que la responsabilidad y las ganas de aprender las tenemos que traer, aportando con alegría y eligiendo los caminos en la red, que más nos gustan, que más nos motivan.

Les mando un abrazo a todos, los que conozco de antes y los que estoy conociendo ahora. Espero aprender mucho de ustedes.